lunes, 25 de octubre de 2021

Resumen Fiestas de los difuntos

 Para terminar el tema, el alumnado de quinto y sexto hará una manualidad de esta temática.

Una calavera, a modo de Caterina, para escribir en su interior las fiestas más conocidas.









domingo, 24 de octubre de 2021

FIESTAS DE DIFUNTOS

En cada país se celebra la fiesta de los difuntos de manera diferente, llamándose con nombres distintos e incluso siendo en otros días.

Para ver las diferencias y semejanzas, os presento este trabajo👻💀

domingo, 25 de octubre de 2020

FIESTAS TEMÁTICA DIFUNTOS

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HALLOWEEN 
-Se celebra el 31 de octubre.
-Es una fiesta pagana, no se celebra por algún dios o algún santo o santa.
-En la época de los celtas había una fiesta que se llamaba el Samshain( sow in), que significa el fin del verano. Era una fiesta que celebraba el final de la época de la cosecha y el cominezo de un nuevo año.
Esta fiesta representaba la muerte y el renacimiento de su dios, al igual que lo hacía el campo y la naturaleza.
Durante esta fiesta, se creía que la puerta entre el mundo de los vivos y los muertos quedaba abierta, y se alumbraba el camino a los familiares fallecidos con nabos llenos de carbón ardiendo, austando a los espíritus malvados.
Los niños recogían presentes para dárselos a los druidas, y estos los colocaban en un altar para sus dioses.
Al llegar los romanos, esta celebración se prohibió.
-Cuando los inmigrantes irlandeses lo llevan a Estados Unidos, hace que se vuelva a celebrar. Leyendas como la de Jack O'Lanter, ayudan a hacerlo.
-Hubo una mala cosecha de nabos, se cambió por calabazas, ya que tenían muchas y eran más fáciles de tallar.
 
 -Hoy en día los niños piden caramelos para ellos, disfrazados de monstruos, espíritus o fantasmas.
 
DÍA DE TODOS LOS SANTOS
 
-Se celebra el 1 de noviembre.
-Es una fiesta religiosa.
-Es una fiesta europea.
-El Papa Gregorio IV, sabía de la celebración de la fiesta celta del
Samshain( sow in), quiso convertirla en una celebración religiosa.
-Antiguamente se recordaba a las personas que habían muerto defendiendo la religión, como San Bonifacio, pero se pasó a recordar a todas las personas que ya no están con nosotros, que han fallecido.
-La costumbre es visitar la tumba en el cementerio y llevarles flores, como ofrenda, para tenerlas decoradas para ese día. Es una manera de decirles, te seguimos recordando.
-Durante este día y las semanas que lo rodean, se comen dulces típicos, como los buñuelos, los huesos de santo o los panellets.

EL DÍA DE LOS MUERTOS
 
-Se celebra los días 1 y 2 de noviembre.
-Es la fiesta más representativa de la cultura mexicana.
-Fiesta declarada como Patrimonio Cultural por la Unesco.
-Su origen es de la época Azteca, antes de que los españoles llegaran a América.
-La creencia es que las almas de los seres queridos que se fueron, regresan de ultratumba durante estos días.
-Hacen una ofrenda, colocando en un altar, comida, fotos de los difuntos...
-Visitan los cementerios, colocando velas sobre la tumba, un manera de iluminar el camino de regreso.
-Hay un dulce típico, el pan de muerto, cubierto de azúcar, con tiras que simulan huesos.
-Los aztecas dedicaban un mes a esta celebración, a principios de agosto.
-El día 1 es para recordar a los difuntos niños y niñas, el día 2, a los adultos. 
Si quieres saber un poco más, aquí tienes más información detallada.
 

 

 
 
  


 



 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

martes, 24 de marzo de 2020

Presentación

¡Hola familias!, soy Pilar, la seño de Religión de vuestros hijos e hijas. 
Este blog servirá para conocer algunos de los temas que estamos trabajando en el cole.